viernes, 15 de mayo de 2020

Videocuento Infantil



Experiencias y retos en su realización 


Hola de nuevo, mis queridos lectores. 

En esta ocasión quiero comentarles sobre mi experiencia en la realización de un videocuento infantil. Esta actividad fue motivada por una profesora de la especialidad en procesos culturales lectoescritores de la Universidad Autónoma de Chiapas, quien nos explicó la importancia de utilizar las plataformas digitales para fines didácticos. Este videocuento no es la excepción.

Mis compañeros y yo, nos dimos a la tarea de buscar un cuento que pudiera despertar el interés en los niños por estas narraciones fantásticas, todos coincidimos en que una historia de terror seria muy adecuada para este propósito, por lo tanto, elegimos el cuento de "la pata de mono" de W.W. Jacobs. 

Nos pareció muy interesante la forma en que Jacobs cuenta la historia y deja un final abierto a la interpretación de cada lector. Por esta misma razón, nos dio mucha libertad para poder adaptar la obra al formato visual.

Para su realización, investigamos los formatos que existían en internet y elegimos el de draw my life que en la actualidad se ha popularizado por varios youtuber para explicar sus trayectorias de vida en imágenes, las cuales pueden ser dibujadas a mano o de manera digital. Por esta razón, se nos hizo muy adecuado adaptar el cuento a estas nuevas tendencias de la red. 

Después pusimos manos a la obra para poder adaptar el guión del cuento; acortamos algunos diálogos y los modificamos para que el narrador desapareciera de la historia y todos los diálogos pudieran ser contados y dramatizados por los mismos personajes, ademas de que necesitábamos más personajes femeninos por las voces a realizar, motivo por el cual se tuvo que modificar el género del abogado.

Posteriormente, se repartieron los personajes y se grabaron las voces, entre prueba y error, cada intento fue útil para poder mejorar nuestras interpretaciones y los tiempos. Junto a estas voces se añadieron efectos realizados con nuestras voces, celulares y computadoras.

Por último, vino la realización de las imágenes para el video, una vez que sabíamos las características de cada personaje y escenario, fue mas sencillo agregarlas y darles formato. Para esto se descargó una aplicación llamada VideoScribe, que permite ir agregando imágenes y textos en formato de draw my life y darles ese efecto de dibujos hechos a mano. 

Lo más difícil fue sincronizar las imágenes y textos con los diálogos y los efectos, pero al final mis compañeros y yo, quedamos muy satisfechos por el esfuerzo realizado y por los resultados.

Agradezco a ellos por todas las aportaciones y retroalimentaciones realizadas en equipo, además de todo su esfuerzo y  dedicación para llevar a cabo este proyecto.


Les comparto el link del videocuento en  Youtube: 



No olviden agregar sus comentarios en la parte de abajo para compartirnos sus experiencias y aprendizajes en proyectos similares



Saludos peripatéticos.
Annie G.

viernes, 17 de abril de 2020

Histeria Colectiva

¿Estaremos viviendo algún tipo de psicosis colectiva con esta nueva enfermedad del COVID-19?




4



Hola lectores


Esta lectura no pretende alarmarles, al contrario, la intención es ser conscientes de como colaboramos  en este tipo de comportamiento colectivo y bajarle dos rayitas a nuestra histeria masiva.

Toco este tema, porque la situación actual es delicada con la nueva pandemia de COVID 19 que esta suelta a nivel mundial y depende de cada uno de nosotros que salgamos adelante de esta crisis.

En México, estamos a punto de entrar en la etapa tres, según los medios de comunicación y los informes de Secretaria de Salud que han dado a nivel nacional, así que tranquilos. En esta parte es donde debemos de estar más calmados y resistir unos días mas en casa, ya pasamos lo peor ¿que son unos dias más?  ¡ÁNIMO ya vamos de salida!

Les escribo sobre la histeria, porque es importante conocer las consecuencias de nuestros actos en esta situación, no está bien tener comportamientos irracionales, sugestionarse, tener ansiedad, o creer que ya fuimos contagiados, como he visto en la mayoría de información que comparten los usuarios en redes sociales. Lo primero es tranquilizarse y ser responsables de nuestros actos, las compras de pánico son lo peor, ocasionan el desabasto de muchos supermercados y abarrotes y dejan a los demás sin el consumo básico para el hogar. En Veracruz ya hubo también histeria colectiva con el robó que hicieron los ciudadanos a una tienda de cadena nacional, donde se llevaron no solo alimentos, si no que varios aprovecharon a robar ropa, pantallas, aparatos electrodomésticos, entre otras cosas; O el reciente caso de Chiapas en la comunidad de Ocozocoautla donde aseguran que existe un hombre lobo, y sus habitantes no pueden dormir, la gente sale a las calles a buscarlo y a tener evidencias de su existencia. Considero que son síntomas de una Histeria masiva. 

¿Que hay que hacer para evitarlo? Hace ya un mes que he estado en casa y cumpliendo todo las indicaciones para evitar el contagio, se ha hecho un poco difícil este encierro con este clima tan caluroso. Pero ¡hey! somos humanos, somos creativos, somos sobrevivientes, hemos pasado cosas peores y aquí seguimos, bien dicen por ahí, mala hierba nunca muere; siempre hemos encontrado formas de salir adelante con nuestro ingenio.

Estos días me he dado a la tarea de buscar información que pueda servirles para entretenerse y pasar el rato, actividades que puedan ayudar y aplicaciones que permiten estar en contacto con los otros.

Aquí les van unos tips, primero el entretenimiento es importante y mas si lo haces en familia, puedes conseguir algunos juegos de mesa como la lotería, el dominó, rompecabezas (incluso puedes construir uno propio), jenga (puede ser jenga shot, dependiendo de tú humor y tú riñón), entre otros, en el apartado de links de interés  te dejo algunos para mas ideas de juegos.

También hay muchas plataformas que te permiten ver series y películas, ademas de las mas populares que son Netflix, Video Prime, Claro video, te dejo links de plataformas alternativas para que puedas ver lo que quieras sin costo por suscripción. 

La lectura es muy importante también para salir un rato de tu realidad confinada y poder viajar a otros mundos, puedes leer algunas novelas de tu interés, de ciencia ficción, poesía ( aprovecha para memorizarte algunas, para presumirlas en tus próximas reuniones después de esta cuarentena, créeme que hasta te puede ayudar a conseguir pareja), libros de arte y música que te pueden servir para aprender a pintar o tocar algunas instrumento, o libros de ciencias humanas o naturales que puedan aportarte mas conocimientos sobre las disciplinas que ejerzas o por pura curiosidad, cultivar la mente nunca está de mas. También te dejaré unos links donde puedes descargar libros gratis o algunos blogs interesantes que puedes visitar. 

También están las famosas apps que están con todo en esta cuarentena, whatssap sin duda es de los mas usado, incluso para videollamada a larga distancia con amigos y familiares, pues no falta en el celular de la mayoría de las personas, ademas de que no aplica una tarifa. Otras app conocidas para esta finalidad pueden ser hangouts, meet, zoom, skype, facetime, etc. que te pueden ayudar a mantenerte comunicado con los demás, incluso para fines académicos, pues muchos cursos y clases están siendo impartidos de manera virtual, inscríbete a uno ¿qué estas esperando?.

Y por último, lo que se ve con mayor fuerza en esta cuarentena son las redes sociales, puedes aprovechar para actualizar tus perfiles en Twitter, Facebook, Instagram ( ¿ya hiciste alguna reto de plantilla con tus amigos?) y la gran novedad Tik Tok.  Esta app está siendo usada por famosos actores, youtuber, bloggers, etc. y tú puedes crear una cuenta para hacer parodias con audios propios o audios que encuentras en la aplicación, incluso hay una lista que cambia siempre sobre las tendencias en red.

Ademas de divertirte en tu hogar, no olvides estar informado sobre las noticias de la pandemia en paginas oficiales y corroborar la información que te manden en cualquier chat, pues nunca faltan las fake news que aumentan la histeria colectiva.

Si tiene otras sugerencias, compártela en los comentario.

Saludos.
Annie G.

martes, 24 de marzo de 2020

Reflexiones sobre el enfoque comunicativo para la alfabetización en el aula.



Del enfoque comunicativo a la emancipación comunicativa.


Como docente me preguntaba ¿Cómo puedo enseñar a leer y escribir a mis alumnos?, ¿cómo puedo lograr una mejoría en mis métodos de enseñanza? y por lo tanto, ¿cómo lograr mejores resultados de alfabetización en mis estudiantes? Y estas dudas me surgían durante la revisión de los planes de estudio existentes, al crear mis planeaciones, secuencias didácticas, proyectos educativos; al preparar cada clase, incluso durante la misma clase, y se me seguía dificultando esta labor. No  terminaba de conectar los métodos de enseñanza, con los contenidos que  se deben abordar en cada ciclo escolar y los logros esperados de alfabetización. Desde estas dudas surgió la necesidad de revisar por cuenta propia que enfoque de enseñanza se acerca más al logro de la alfabetización en mis alumnos.

Dicho esto, es importante describir que es la alfabetización. Según la RAE  es una acción, se trata de “enseñar a leer y escribir”, por lo tanto se concibe, desde este punto de vista , al alumno alfabeta funcional como aquel que sabe leer y escribir. Aunque para este texto se necesita profundizar el concepto, se entiende entonces alfabetización como la comprensión del lenguaje y sus códigos; como la aplicación de los usos del lenguaje para compartir con los demás individuos y a partir de ahí entender su relación y uso en la realidad, es darle un sentido y este sentido no necesariamente es normativo, depende del contexto sociocultural.

Como menciona James “saber lo básico de leer y escribir no habilita para leer y escribir cualquier tipo de texto , todo depende del contexto sociocultural”. (Paul, 2005). Como también menciona Richard, la alfabetización “es la habilidad  mínima de leer y escribir una lengua especifica, como también una forma de entender el uso de la lectura y la escritura  en la vida diaria” (Venezky , 2005).

Con estas referencias sobre las practicas de la lectura y la escritura, se entiende que van mas allá del simple hecho de aprender a leer y escribir, si no también de entender su uso social, por eso es importante retomar en la enseñanza el enfoque comunicativo para la alfabetización, pues es el que mejor comprende estas prácticas desde la realidad  y permite una adecuación al contexto comunicativo de los estudiantes.

 ¿Por qué el enfoque comunicativo? Porque es el que retoma los contenidos, las funciones, las nociones, las situaciones , la gramática y el vocabulario para poder darle el valor sociocultural al lenguaje y ver al aula como escenarios comunicativos donde se reproducen sus prácticas sociales.

Dicho de otro modo, el enfoque comunicativo es otra manera de entender la educación lingüística en el aula, no se basa solo en el conocimiento formal de la lengua: la gramática, morfosintáctica, la filología, etc.  tampoco es solo la acción de leer y escribir, si no de ver también a la lengua como una conducta comunicativa que tiene sentido en el uso social, por tanto no debe ser solo un sistema abstracto , estructural, gramatical  y formal de la lengua en la educación; se debe enfocar la planeación a objetivos de destrezas de comunicación  de los estudiantes , es decir las competencias comunicativas: hablar, escuchar, leer y entender lo que se lee, escribir y saber que se escribe. 

Entender el enfoque comunicativo funcional de enseñanza  es  distinguir entre la educación  académica efímera del concomimiento , todos esos aspectos formales de la lectura y la escritura y entre la creación de un contexto alfabetizador en el aula, un ambiente que permita el desarrollo de la lengua escrita y oral .

Desde mi experiencia, he venido aplicando el enfoque educativo tradicional en estos dos años como docente de español en una secundaria técnica, y no me ha dado los resultados que proporciona el método comunicativo funcional, el cual empecé a aplicar hace poco y veo que los aprendizajes son mas efectivos para la vida de mis estudiantes. Al fin descubrí como lograr hacer cosas con las palabras. Cambiar ese chip del enfoque tradicional al comunicativo permite mediante la utilización de la lengua  escrita, interacciones sociales significativas para el estudiante, la apropiación de la lectura y escritura para promover la lengua y actuar en el mundo, una participación activa y significativa para la construcción e interacción de los textos.

Pasar de la memorización de la gramática a saber usar la lengua con intención, propósitos y finalidad; de ver la lengua como materia de conocimiento a materia de uso; de enseñar las reglas y las estructuras a sus convenciones de uso,  son lo que hacen la diferencia de una visión estructuralista a una visión comunicativa, que permite a los estudiantes desarrollar sus competencias comunicativas en situaciones sociales. Pues Las competencias comunicativas es la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presentan cada día “ (Grrale, y Mevile. 1999).

Por tanto, cabe mencionar que el alumno no necesita todas las cuestiones estructurales de la lengua para la creación de sus textos , pues texto es cualquier manifestación verbal y completa que se produce en la comunicación. Y estas manifestaciones verbales como hablar y escuchar, el alumno las aprendió con la práctica y mediante interacciones sociales, donde también interviene la gramática pero sin todas sus reglas estructurales. 

Como docente , me gustaría dejar clara mi postura a favor de este cambio de paradigma, de la implementación  del enfoque comunicativo en el aula y de la tolerancia a los errores de ortografía, sintáctica y gramaticales, pues como expliqué antes,  este enfoque va mas allá de solo saber normas estructurales, pero con esto, surge una nueva duda en mi  ¿será que hasta ahí termina nuestra labor? 

Queda entendido que la alfabetización desde el enfoque comunicativo, no solo es fomentar un saber sobre la lengua, si no también un saber hacer cosas con las palabras, pero considero que falta agregar que no solo se trata de saber hacer cosas, si no de pensar que cosas hacen con las palabras y para que se hacen las cosas con las palabras.

Quiero explicar este punto. El enfoque comunicativo está incompleto si no se le agrega un enfoque ideológico, un enfoque ético y moral, para lograr completar la emancipación comunicativa del estudiante.

Es verdad la importancia del enfoque comunicativo en la alfabetización pero, desde mi punto de vista, solo será completo si se motiva al estudiante al desarrollo del pensamiento crítico.

Los nuevos planes de estudio generados a través de luchas de ideologías políticas y educativas por la parte sindical, con la parte oficial que representa la Secretaria de Educación Pública, y las nuevas reformas educativas, detonaron en los maestros de Chiapas el rechazo a los planes de estudio emitidos  desde el año 2011, lo que provocó la creación de un nuevo plan de educación alternativa, que promueve principalmente la emancipación mediante el pensamiento crítico. Sin embargo, la implementación de este plan de educación adecuado a cada comunidad terminó por quedar en la teoría, sin ser llevado a la practica; a pesar del intento del sindicato por rescatar los proyectos comunitarios no se logró su finalidad, pues se seguía implementando el plan de estudios 2011 en los centros de trabajo y en cada congreso educativo, solo se terminaban viendo cuestiones políticas. Y es algo que en la actualidad sigue pasando.

Una vez descrito el contexto actual de la educación en Chiapas, vemos que nuestra realidad pide a gritos una sociedad más crítica,  los maestros ya identificaron que si es necesario un enfoque comunicativo que permita adecuar los contenidos en el aula al contexto de los estudiantes, pero además sumaron a este proyecto la necesidad de un enfoque ideológico propio del estudiante mediante el lenguaje. Nuestra tarea como docentes es llevarlo a cabo.

Se trata entonces no solo de fomentar competencias comunicativas si no una cierta conciencia crítica de los usos y abusos que son a menudo, objeto del lenguaje. Me refiero a la actualidad, el contexto comunicativo evoluciona así como ha evolucionado el enfoque comunicativo en la enseñanza, y por lo tanto los abusos del lenguaje crecen con estos.

Dicho de otro modo, estamos en la era de la información y las tecnologías, el contexto comunicativo se masificó, mis alumnos ,por ejemplo, buscan y reciben información constante en internet y en los medios de comunicación, principalmente en la televisión, esto ha hecho que el desarrollo del lenguaje en el aula, gire en torno a ciertos contenidos aprendidos en estos medios. 

Por ejemplo, el caso reciente del día de la mujer y el paro laboral ya había generado mensajes intercambiados entre mis alumnos sobre el tema, donde repetían con seguridad lo que se decía en los noticieros y lo que veían en redes sociales, sin cuestionar la veracidad, sin saber la historia o la razón de esta situación, incluso creando rumores sobre porqué las maestras iban a faltar. Aproveche entonces para hacer lecturas relacionadas a estas noticias, mediante consultas de diferentes fuentes de información y la reflexión de estos textos y su credibilidad, dejando que desarrollaran sus propias conclusiones y debatiendo sus ideas en clases, me di cuenta en ese momento, que eso es lo que se necesita hacer para completar el enfoque comunicativo en el aula y al mismo tiempo desarrollar el pensamiento critico. Lo mismo pasó con el tema de COVID 19 y otros que se están introduciendo en su realidad y que pasan a ser parte de su contexto comunicativo.

Por tanto, cabe recalcar que la vinculación que se hace en clases de las lecturas y la producción de textos con estos contenidos culturales de masas,  incluso de publicidad , ayudan a desarrollar los usos orales y escritos de la lengua desde un enfoque comunicativo, sociocultural y critico  para analizar y reflexionar sobre los contenidos de consumos comunicativos que provocan estos cambios en el paisaje cultural del estudiante. Además de desarrollar nuevas competencias de comunicación  en los estudiantes y habilidades para la indagación critica sobre los efectos de los mensajes en ellos y de sus propios mensajes hacia los demás. 

Sin este tipo de razonamientos solo obtendríamos  la destreza técnica del lenguaje, sin fomentar la conciencia critica e incluso democrática del estudiante, porque estamos motivando la participación ideológica del alumno en sociedad, es decir, despertar en el alumno esta urgencia de poner al lenguaje al servicio de la comunidad. 

Incentivar a la emancipación comunicativa  del lenguaje manipulador dará un valor ideológico agregado para ser juez de las palabras, pues cada palabra tiene poder y no todas las palabras son inocentes en su intención, así como la educación no es neutral. Como afirma el filosofo italiano Antoni “la realidad está definida con palabras. Por lo tanto, el que controla las palabras controla la realidad” (Gramsci, s,f).

Como menciona también Carlos en su libro enseñanzas del lenguaje, emancipación comunicativa y educación crítica :

“la emancipación comunicativa no consiste solo en el dominio de los usos y formas de la lengua sino también en la adquisición de una conciencia critica en torno a los efectos del lenguaje en la vida de las personas y de las sociedades” (Lomas, 2009).

El intercambio de significados mediante las palabras tienen un contenido ético , por eso es importante que los alumnos no solo lean las líneas, sino que lean entre líneas y detrás de líneas, para poder reflexionar sobre las intenciones de los textos que se dan en el contexto comunicativo actual que permea su cotidianidad.

Por eso la lingüística es política y por eso la enseñanza del lenguaje debe orientarse al fomento de una ética democrática de la comunicación que ponga en uso el pensamiento critico. 

La educación es la clave para que la alfabetización no se quede solo en el acto de saber leer y escribir, sino en los usos que se le dan en sociedad, en la reflexión sobre esos usos y las acciones a partir de esas reflexiones de los usos. Se debe entonces aprovechar esta nueva visión del mundo que traen los jóvenes estudiantes  para incentivarlos a la independencia de estructuras sociales y políticas,  pues solo así se logrará una emancipación comunicativa, como menciona Freire ” la lectura de la palabra, sea una lectura del mundo que constituya la antesala de nuestro inalienable derecho a leerlo, a interpretarlo y a escribirlo de otras maneras posibles y deseables”. (Freire, 1984).


Nos vemos pronto peripatéticos
 Annie G.

lunes, 9 de marzo de 2020

Un nuevo descubrimiento



¡Hola! peripatéticos de la lectura, hoy les quiero compartir un descubrimiento que les facilitará la búsqueda de información, déjenme les explicó de que se trata.

¿No les ha pasado que buscan y buscan información en las diferentes plataformas de internet y les cuesta seleccionar una fuente fidedigna? A mi me suele pasar muy seguido. En esta era de la información y de las Tecnologías, nosotros siempre solemos recurrir al internet como la primer fuente de información para realizar trabajos académicos o investigaciones, pero nos topamos con mucha información disponible en la web que no está regulada de acuerdo a su calidad o veracidad y cuesta, entre tantos resultados, identificar cuales son las fuentes confiables de información. 
Tienes que abrir el archivo, leerlo, consultar su bibliografía, revisar si pertenece a algún autor reconocido o alguna institución respalda la información, etc. Y entre tantos resultados arrojados, hacer eso lleva demasiado tiempo.
Bueno, en estos días he descubierto algunas plataformas y conceptos que se pueden utilizar para definir mejor la búsqueda web, que nos facilitará el trabajo de investigación en internet.
Hoy les platicaré de la plataforma EBSCO que contiene una gran base de datos de información científica y academica sobre las diferentes disciplinas de las ciencias sociales y naturales. 
Esta plataforma y su sistema de búsqueda de información está basado en una aplicación informática accesible vía Web, que suministra textos completos o resúmenes que provienen de revistas científicas, libros de referencia y otros publicaciones actualizadas periódicamente, ademas de provenir de bases de datos de facultades, universidades, bibliotecas, escuelas, instituciones públicas o privadas y organismos de gobierno y otras corporaciones.
A travez de esta pagina Web puedes hacer búsqueda por autor, titulo, tema, materia, etc. Incluso la misma plataforma te permite, una vez encontrada la información, enviarte la información a tu correo para consultas posteriores, ya con la referencia bibliográfica en diferentes formatos: APA, HARVARD, CHICAGO, entre otros. 
El único detalle de esta plataforma es que tienes que abonar una suscripción periódica o pertenecer a alguna institución que ya forme parte de los intercambios de la base de datos, por esa razón te solicita un nombre de usuario y una contraseña. Te recomiendo, en este caso, revises si tu universidad, escuela u organismo ya cuentan con la disposición de EBSCO.
Espero realmente les sea útil este descubrimiento, que para mi es una joya,  está facilitándome muchas lecturas para mi próximo proyecto de investigación. Si ustedes conocen otras plataformas, déjenlo abajo en los comentarios. 
Saludos.
Annie G.

viernes, 24 de enero de 2020

Creciendo como lector

Bienvenidos a mi espacio

Quiero narrarles un poco sobre las experiencias lectoras que he ido viviendo a lo largo de mi vida y que me traen al presente como una estudiante de la especialidad en procesos culturales lecto- escritores.

Las prácticas lectoras han sido constantes y parte de mis memorias favoritas recordadas con mucha   gratitud. Desde muy pequeña me gustó escribir y declamar, sobre todo poesía, lo que me llevaba a querer leer mas para poder enriquecer mi baúl de palabras o como otros lo conocen mi acervo léxico, pero aquí no queremos utilizar un lenguaje formal o académico a menos que lo amerite, principalmente se trata de compartir nuestras reflexiones sobre la vida y algunas lecturas que han significado en nuestros procesos reflexivos, incluso aun mas si han re-significado nuestro entorno y la forma en la que vemos la vida. 

En esta primera edición los invito a reflexionar sobre como nos hemos ido formando como escritores o lectores, es bueno conocer lo que nos ha traído hasta aquí para irnos entendiendo un poco mas, tener esta conciencia de como nos fuimos formando, hace que entendamos como nos fuimos apropiando de estas prácticas y como ahora forman un a parte importante de nuestras vidas, incluso nos guiara hacia nuevas lecturas y nuevas experiencias. 

Nos  leemos pronto peripáteticos
Annie G